Serie Adolescencia: Descubre una subcultura digital creada por jóvenes

Los tiempos han cambiado, la manera en que socializan los adolescentes es más digital que física. Los contactos se hacen a través de redes sociales y se vive una vida paralela mediante los dispositivos electrónicos, como tablet, celulares y computadoras.
La creencia de que un joven puede estar a salvo porque no sale de su casa, o mejor dicho de su cuarto, queda al desnudo con la serie “Adolescencia” de Netflix. “Deja al descubierto un submundo juvenil que trabaja con muchos códigos. En la actualidad los amigos se conocen por las redes sociales y desde allí establecen relaciones”, indica Ricardo Vega Padrón, experto en seguridad y quien realizó un Live en Instagram con quien suscribe esta nota y la también periodista Angélica Lugo.
El manejo de las relaciones personales, los peligros que pueden ocurrir desde una “insignificante” pantalla hasta los emoticones que usan los adolescentes tienen otra connotación, que no todos los adultos saben descifrar. Para Vega se ha descuidado la puerta abierta que significa Internet para nuestros jóvenes, “los padres creen que sus hijos están en casa y a veces eso es más peligroso que estén en la calle si tienen acceso a redes sociales”.
Recuerda que las redes sociales y el bienestar “ficticio” que allí se muestra influye mucho en los adolescentes, “envidian ese tipo de vida. Los jóvenes se filman y muestran como que no tienen problemas. Van a comer y no lo hacen porque primero deben tomar una foto para mostrarla en sus redes sociales. Sin embargo, muchos niños y adolescentes están pasando por algún problema, depresión o ansiedad, que es causada por el mismo uso y exposición en estas plataformas digitales”, recalca Vega, quien es doctor en seguridad ciudadana mención policial y MsC en criminalística.
Los peligros y qué hacer
Vega Padrón advierte de los peligros al no regular el acceso y la exposición de los niños y adolescentes a Internet. “Pueden ser captados por personas inescrupulosas para cometer delitos o ser expuestos a retos virales; ciberbullying; ciberacoso o sextorsión”.
¿Qué hacer?
Según el experto en seguridad los padres deben:
1) Administrar el acceso a Internet y la exposición a las redes sociales
2) Permitir, y bajo vigilancia, que un adolescente tenga cuentas en redes sociales luego de los 14 años de edad
3) Mantener la comunicación constante con los hijos
4) Educarlos para que adviertan a los padres cuando son objeto de acoso o extorsión
5) Advertir que no pueden compartir información con personas desconocidas
6) No aceptar citas con individuos que conocieron por las redes sociales
7) No revelar actividades cotidianas personal, familiares ni de amigos
Si deseas ver la entrevista completa, te invitamos a visitar nuestro canal de Youtube @ReporterasTV Aquí.
Entrevistado: Ricardo Vega Padrón, doctor en seguridad ciudadana mención policial; MsC. en criminalística; gerencia de seguridad pública y profesor universitario UMBV / UNES.